La idea de esta práctica es crear situaciones reales que
nos “fuercen” a ver la visión más global del enfermo, empleando los
aprendizajes de contexto, fortaleciendo el debate y el trabajo en equipo y
valorando la expresión de ideas y el razonamiento. Orden a seguir:
La Especialista le insta a regresar a
su médico de cabecera, le prescribe analgésico tras comprobar en su historial
su hipertensión y se despide de ella con un “lo siento, Federica, debía y debe
hacer caso a los profesionales que le tratan…”.
-
Lectura del texto: 5 minutos
-
Análisis individual: 30 minutos
-
Puesta en común y resolución según cuadro ABP.
A continuación se adjunta el texto correspondiente a la
actividad:
“Federica tiene 68 años y acude a Urgencias
porque se encuentra muy dolorida de su rodilla derecha.
El médico que la ve, le comenta tras hacerle una radiografía que
se trata de una artrosis de evolución que se encuentra en una etapa artrítica,
pero que no se trata de una urgencia hospitalaria y que por qué se ha acercado
a atención especializada y no a su Médico de atención Primaria”.
“Federica le comenta:
- He estado los últimos
meses encargada de mi marido con Alzheimer que ha fallecido hace 20 días, y en
el centro de Salud, aunque me queda cerca, está a una distancia que no podía
recorrer y, cuando lo hacía, tenía que ir muy temprano para pedir el número y
que la doctora que me veía me trataba muy mal y apenas me revisaba, siempre
mandando AINES y reposo”
- Sólo una vez me mandó
al traumatólogo – prosiguió- éste al rehabilitador
y terminé en el fisioterapeuta, que me alivió durante las sesiones y he estado
unos meses mejor. La verdad que no seguí haciendo los ejercicios ni siguiendo
sus indicaciones… pero es que no he tenido tiempo… de la mitad ya ni me
acuerdo…. Yo creo que si me hiciera una resonancia….”
En el siguiente cuadro
recogeremos los aspectos tanto positivos como negativos que se reflejan en el
texto y por último aquellos datos interesantes que se nos plantean.
ASPECTOS POSITIVOS
|
ASPECTOS
NEGATIVOS
|
ASPECTOS
INTERESANTES
|
Existe un médico de atención primaria y un médico especialista.
|
El Fisioterapeuta debe hacer Prevención y Promoción de la salud y Tratamiento y en
este caso no lo hace.
|
Puede ser que Federica no haga los ejercicios porque no quiere y pone
de excusa la enfermedad de su marido.
|
Federica, yendo al médico, demuestra que está interesada por su salud.
En realidad ella quiere cuidar de su salud pero no tiene el conocimiento para
hacerlo, aunque cree q lo tiene cuando pide una RNM.
|
Federica debería haber acudido antes al médico.
|
Quizás la sociedad no esté preparada para seguir las pautas de:
Prevención, Promoción y Tratamiento.
|
Aunque el médico especialista no es el responsable de tratarla, la
tata.
|
Al no tratarse de una urgencia, Federica debería haber ido directamente
a su médico de cabecera y no al Especialista.
|
Muy importante la Promoción y Prevención ya que Federica no puede estar todo la vida
siendo tratada por un Fisioterapeuta, por lo que hay que enseñarle y
concienciarle de unas pautas. Estos puntos son más importantes que el propio
tratamiento.
|
El especialista sanitario tiene claro cómo funciona el Sistema
Sanitario y por eso le dice a Federica que ese proceso no le corresponde a
él, sino al médico de Atención Primaria.
|
Federica no ha seguido las pautas recomendadas por el Fisioterapeuta.
|
|
Federica no ha seguido el
tratamiento descrito por su médico de cabecera.
|
||
Sistema sanitario (---).
|
||
El fisioterapeuta y el paciente se deben de encargar de la adherencia
del tratamiento.
|
||
Conocimiento de Federica sobre su proceso (pide una RNM).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario